PAU 2025: Lengua Catalana y Literatura

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas: estructura del examen, temario oficial, tipos de preguntas, ejemplos reales y consejos específicos para prepararte con éxito. Descubre qué contenidos se repiten cada año, qué errores penalizan más y cómo puedes diferenciarte con una buena estrategia.

Tabla de contenidos

El examen de Lengua Catalana y Literatura de las PAU 2025 es una prueba competencial diseñada para evaluar la comprensión, el análisis crítico y la expresión escrita en catalán. 

Este año se trata de un modelo único dividido en cuatro bloques. Para planificar y ser eficaces en el estudio es esencial conocer la estructura y el tipo de preguntas a las que nos enfrentamos.

Temario oficial

El temario se articula en cuatro bloques, que abarcan contenidos de literatura, lingüística y comunicación.

Bloque 1: Comprensión lectora

  • Elementos y funciones del lenguaje (emisor, receptor, mensaje, canal, código) y tipos de textos (periodístico, divulgativo, administrativo).
  • Propiedades textuales: cohesión, coherencia y adecuación.
  • Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia e hiperonimia.

Bloque 2: Estudio del hecho literario

  • Historia de la literatura catalana: movimientos y corrientes (Romanticismo, Modernismo, Noucentismo, Generación del 27, posguerra, contemporaneidad).
  • Géneros literarios: poesía (formas estróficas, métrica, figuras retóricas), prosa (narrativa, ensayo) y teatro (estructura, diálogo, didascalias).
  • Recursos estilísticos: metáfora, anáfora, hipérbaton, aliteración, sinestesia.

Bloque 3: Reflexión lingüística

  • Morfología: flexión nominal (determinantes, cuantitativos), flexión verbal (tiempos, perífrasis, incoativos).

  • Sintaxis: oración simple y compuesta; subordinadas (substantivas, adjetivas, adverbiales) y coordinadas.

  • Funciones sintácticas: sujeto, predicado, complementos (directo, indirecto, régimen, circunstancial, predicativo).

  • Léxico y semántica: formación de palabras (derivación, composición), familias léxicas.

  • Cohesión textual y deixis (anáforas, catáforas, pronombres clíticos).

Bloque 4: Expresión escrita

  • Géneros de redacción: argumentativo, descriptivo y narrativo (125–150 palabras).

  • Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

  • Técnicas: planificación, borrador, revisión ortográfica y estilística (signos de puntuación, acentuación).

  • Fonética y ortografía: reglas de acentuación, uso de diéresis, homófonos y grafías complejas.

Estructura del examen de Lengua Catalana

La prueba de Lengua Catalana y Literatura de las PAU 2025 se organiza en cuatro bloques con una puntuación total de 10 puntos:

1- Comprensión lectora (2 puntos)

  • Texto de registro no literario (científico, periodístico o administrativo).
  • Preguntas abiertas y semicerradas que evalúan:
    • Identificación de ideas principales.
    • Comprensión de detalles y matices.
    • Inferencias de información implícita.

2- Estudio de hecho literario (2 puntos)

  • Análisis de un fragmento literario (poesía, prosa o teatro).
  • Se valoran:
    • Contexto histórico y cultural.
    • Recursos estilísticos y figuras retóricas.
    • Coherencia entre forma y contenido.

3- Reflexión lingüística (3 puntos)

  • Ejercicios de gramática normativa:
    • Morfología (flexión de verbos y nombres).
    • Sintaxis (estructura de la oración).
  • Léxico y semántica:
    • Sinónimos, antónimos y polisemia.
  •  Cohesión textual:
    • Uso de conectores y marcadores discursivos.

4- Expresión escrita (3 puntos)

  • Redacción de un texto (125-150 palabras) con finalidad argumentativa, descriptiva o narrativa.
  • Ejercicio de síntesis o transformación breve de texto.
  • Se evalúa:
    • Organización y coherencia de las ideas.
    • Riqueza léxica y precisión terminológica. 
    • Corrección ortográfica y gramatical.

Tipos de preguntas

La tipología de preguntas en el examen obedece a un diseño competencial que combina preguntas abiertas, semicerradas y cerradas, con un límite máximo del 30% para las cerradas. 

1- Preguntas abiertas

  • Exigen respuestas desarrolladas y argumentadas. 
  • Se usan en comprensión lectora (resúmenes de ideas) y estudio del hecho literario (interpretación de recursos estilísticos).
  • Clave: estructurar la respuesta con claridad, citar el texto y aportar reflexión personal breve.


2- Preguntas semicerradas

  • Formato de rellene huecos, relaciona columnas o empareja conceptos.
  • Presentes en comprensión lectora (definiciones, inferencias) y reflexión lingüísticas (identificar funciones sintácticas, clasificar vocabulario).
  • Clave: prestar atención a la terminología exacta y usar abreviaturas coherentes.


3- Preguntas cerradas (test)

  • Respuesta de opción múltiple o verdadero/falso.
  • Máximo 30% de las preguntas totales; suelen aparecer en los apartados iniciales de comprensión lectora o reflexión lingüística.
  • Clave: descartar opciones erróneas de forma lógica y evitar respuestas intuitivas sin fundamentar.

Criterios de corrección y evaluación

  • Ortografía y gramática: faltas de ortografía penalizadas con –0,1 punto cada una (máximo 20% del bloque lingüístico).

  • Presentación y coherencia: hasta –10% de descuento en bloques no lingüísticos por deficiencias graves.

  • Adaptaciones NEE: límites de penalización reducidos a un tercio para dislexia o trastornos del lenguaje; exención en bloques no lingüísticos.


Guía completa del examen de catalán en PDF

Hemos preparado este PDF con todos los contenidos del temario explicados al detalle.

Preguntas típicas con ejemplos

Comprensión lectora: pregunta de verdadero/falso sobre la biografía de Geoffrey Hinton; respuesta de sinónimos; identificación del antecedente de un pronombre.

Estudio literario: análisis de “Lo Pi de Formentor” de Costa i Llobera: tema, figuras retóricas (por ejemplo, “més verd que el taronger”).

Reflexión lingüística: ejercicios de elección de conjunciones correctas (sinó/si no) y análisis de funciones sintácticas.

Expresión escrita: reescritura de un texto en imperfecto; redacción argumentativa sobre riesgos de la IA (125–150 palabras).

¿Qué se repite más?

  • Las subordinadas adverbiales y las funciones sintácticas son contenidos casi fijos en la parte de reflexión lingüística.

  • En literatura, son recurrentes textos de autores como Costa i Llobera, Espriu o fragmentos representativos del Modernisme.

  • La redacción suele proponer temas de actualidad social o tecnológica con enfoque argumentativo.

¿Dónde conviene reforzar el estudio?

  • La sintaxis compleja requiere práctica diaria: conviene repasar y analizar oraciones subordinadas y coordinadas.

  • La ortografía catalana penaliza mucho: atención especial a acentos diacríticos, uso de diéresis y formas verbales.

  • En el bloque literario, no basta con conocer autores: es fundamental relacionar el texto con el movimiento literario y justificar recursos estilísticos.

Trucos útiles para cada parte

  • En comprensión lectora, lee primero las preguntas: te ayudará a enfocar la lectura del texto con criterio.

  • Aprende a transformar frases verbales y usar perífrasis: te será útil tanto en gramática como en redacción.

  • En la expresión escrita, usa conectores variados y apropiados («tanmateix», «per altra banda», «així doncs») para mejorar cohesión y claridad.

  • En literatura, repasa bien el contexto histórico y cultural del autor: se valora mucho la contextualización crítica.

Consejos de estudio

  1. Planifica tu calendario: dedica días fijos a cada bloque y revisa al menos un examen completo por semana.

  2. Practica con cronómetro: ensaya cada parte ajustándote al tiempo real.

  3. Diario de redacción: escribe al menos un texto breve diario, corrigiéndolo con guías de XTEC.

  4. Grupos de estudio: intercambia ejercicios y corrige fallos ortográficos en grupo.

  5. Simulacros oficiales: realiza tests de Selecat y de la web de las PAU bajo condiciones de examen.

Descarga gratuita: Modelo de examen resuelto

Descárgate ahora este modelo oficial resuelto con correcciones explicadas, y familiarízate con el tipo de preguntas, la estructura y los criterios de corrección.
 

Otros recursos y modelos oficiales

  • Canal Universitats PAU: orientaciones y modelos oficiales.

  • Selecat.cat: banco de exámenes 2015–2024.

  • XTEC: apuntes didácticos, ejercicios interactivos y cuadernos de ortografía.

  • IEC: Gramàtica de la llengua catalana.


Preguntas frecuentes

¿Cómo se calcula la nota de acceso?

0,6×nota de Bachillerato + 0,4×fase general (hasta 10 puntos) + ponderaciones de fase específica (máx. 4 puntos).

Sí: matrícula en julio, exámenes 3–5 septiembre y resultados en septiembre.

Conocer en detalle la estructura, el temario y los criterios de la PAU 2025 es esencial para maximizar tu rendimiento.

Combina estudio teórico, práctica con exámenes reales y entrenamiento de competencias lingüísticas.

¡Empieza hoy tu preparación y asegura tu éxito en la Selectividad!