PAU 2025: Química

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas: estructura del examen, temario oficial, tipos de preguntas, ejemplos reales y consejos específicos para prepararte con éxito. Descubre qué contenidos se repiten cada año, qué errores penalizan más y cómo puedes diferenciarte con una buena estrategia.

Tabla de contenidos

¿Necesitas una guía clara, práctica y personalizada?

El examen de Química de las PAU 2025 presenta algunas novedades respecto a años anteriores. Evalúa competencias científicas clave: análisis, razonamiento lógico, formulación, resolución de problemas y lectura crítica de datos experimentales.

Temario oficial

Los ejercicios se basan en contenidos distribuidos en tres grandes bloques curriculares:

1. Estructura de la materia y enlace químico

  • Niveles de organización de la materia.
  • Configuración electrónica y tabla periódica. 
  • Tipos de enlaces químicos y geometría molecular. 
  • Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas. 

 

2. Relaciones químicas

  • Estequiometría y leyes ponderales.
  • Reacciones ácido-base y redox.
  • Equilibrios químicos (Kc, Kp).
  • Energía y cinética de las reacciones.

 

3. Química del carbono

  • Funciones orgánicas básicas.
  • Isomería y formulación orgánica.
  • Reacciones de obtención y transformación. 
  • Aplicaciones en la vida cotidiana.

Estructura del examen de Química

La prueba consta de 4 ejercicios obligatorios con una puntuación total de 10 puntos:

  • Ejercicios 1, 2 y 3:
    Cada uno contiene dos apartados de 1,25 puntos. Se evalúan diferentes bloques del temario.
    → Total: 3 x 2,5 puntos = 7,5 puntos.

  • Ejercicio 4 (contextualizado):
    Tendrás que elegir 2 de 4 subpreguntas relacionadas con un texto de base.
    → Cada subpregunta vale 1,25 puntos. Total: 2,5 puntos.

El cuarto ejercicio integra competencias transversales y suele requerir interpretación de información científica aplicada.

Tipos de preguntas

El examen combina distintos formatos que exigen tanto dominio conceptual como capacidad de razonamiento:

1. Cuestiones conceptuales abiertas

  • Estequiometría, cálculos de Kc/Kp, variaciones energéticas, pH…
  • Requiere vocabulario técnico y precisión científica.

 

2. Problemas de resolución numérica

  • Estequiometría, cálculos de Kc/Kp, variaciones energéticas, pH…
  • Es clave justificar todos los pasos.

 

3. Interpretación de datos experimentales

  • Tablas, gráficos o descripciones de laboratorio.
  • Extrae conclusiones, identifica errores o predice resultados.

 

4. Preguntas sobre técnicas de laboratorio

  • Volumetrías, titulación ácido-base, celdas electroquímicas…
  • Describe el procedimiento y sus fundamentos.

 

5. Análisis de un caso aplicado

  • En el ejercicio 4, con un texto base que requiere lectura crítica y contextualización.

Criterios de corrección y evaluación

Claridad y coherencia: organiza bien tus respuestas y asegúrate de responder lo que se te pide.
Justificación del razonamiento: un resultado correcto sin explicación puede valer 0 puntos.
Cálculos exactos y con unidades: errores en unidades o magnitudes penalizan.
Formulación correcta: se penaliza con hasta 0,5 puntos por subpregunta.
Precisión científica: evita faltas ortográficas en términos técnicos y errores de concepto.

💡 En el cálculo de Kp, deberás usar presiones en bar o atm, no en pascales (Pa).
❗ No se permiten calculadoras gráficas ni programables.

Contenidos que NO se evaluarán en 2025

Estos contenidos han sido excluidos expresamente por las orientaciones de la Generalitat:

  • Espectroscopia UV y desarrollo histórico del modelo atómico

  • Geometrías moleculares AB5 y AB6

  • Justificación con el modelo del estado de transición

  • Método ión-electrón para reacciones redox

  • Aplicaciones de funciones orgánicas en el entorno cercano

  • Reacciones de compuestos orgánicos con contexto próximo

  • Representaciones 3D o técnicas de visualización molecular

  • Propiedades ambientales de ácidos/bases o compuestos industriales

Preguntas frecuentes con ejemplos

¿Cómo puede ser una pregunta del ejercicio 4?

A partir de un texto sobre contaminación atmosférica, se plantean cuestiones sobre el equilibrio químico de NO2 y sobre la estequiometría del proceso.

Balanceo, cálculo del número de electrones transferidos, energía asociada a la celda y su aplicación en pilas.

Nombrar compuestos, justificar geometría molecular, o relacionar polaridad con punto de ebullición.

¿Qué se repite más?

  • Cálculos de pH y concentraciones en disoluciones

  • Formulación orgánica e inorgánica

  • Reacciones ácido-base con titulación

  • Aplicaciones de Kc y Kp

  • Problemas con gases ideales y leyes de los gases

  • Equilibrios y constantes termodinámicas

¿Dónde conviene reforzar el estudio?

  • Formulación inorgánica: repasa nombres, estados de oxidación y reacciones típicas.

  • Equilibrios: no solo debes saber las fórmulas, sino también interpretar qué representa cada constante.

  • Redox: balancea bien las ecuaciones, entiende el concepto de oxidación y reducción.

  • Laboratorio: ten claro cómo funcionan una titulación o una celda electroquímica.

  • Errores comunes: cuidado con las unidades, el uso de logaritmos y los errores de concepto (muy penalizados).

Trucos útiles para cada parte del examen

  • Antes de escribir, subraya las palabras clave de la pregunta.

  • Cita las leyes o fórmulas antes de aplicarlas.

  • Redacta con claridad, incluso los pasos intermedios.

  • Verifica el resultado final: ¿es razonable? ¿tiene sentido físico o químico?

  • Comprueba unidades, redondea con sentido y usa notación científica cuando proceda.

Consejos de repaso

  • Haz esquemas por bloques temáticos (estructura, reacciones, orgánica).

  • Repasa exámenes de años anteriores con cronómetro.

  • Estudia en grupo para compartir dudas y repasar formulación.

  • Utiliza tablas periódicas oficiales y familiarízate con los datos que se te pueden dar.

Conocer en detalle la estructura, el temario y los criterios de la PAU 2025 es esencial para maximizar tu rendimiento.

Combina estudio teórico, práctica con exámenes reales y entrenamiento de competencias lingüísticas.

¡Empieza hoy tu preparación y asegura tu éxito en la Selectividad!

Picture of Edu Aguirán

Edu Aguirán

Periodista y Comunicador Audiovisual