Guía completa para la Prueba de Aptitud Personal (PAP) 2025

La Prueba de Aptitud Personal (PAP) 2025 es un requisito indispensable para acceder a los grados de Educación Infantil y Primaria en Cataluña y Baleares, y en este artículo encontrarás toda la información necesaria para prepararte y superar la prueba con éxito.
Prueba de Aptitud Personal (PAP) 2025

Tabla de contenidos

Introducción

La Prueba de Aptitud Personal (PAP) es un requisito imprescindible para los estudiantes que quieren acceder y terminar los grados de Educación Infantil y Primaria en las universidades de Cataluña y las Islas Baleares. En 2025, esta prueba continuará siendo obligatoria para todos aquellos que quieren empezar su carrera en Magisterio.

La PAP tiene como objetivo evaluar las habilidades y competencias básicas que todo futuro docente debe dominar: la competencia comunicativa y de razonamiento crítico (CCIRC) y la competencia lógico-matemática (CLOM). Ambas áreas son fundamentales para el desarrollo académico y profesional de los aspirantes, ya que garantizan que los futuros maestros posean las capacidades necesarias para enseñar de manera efectiva y reflexiva.

Universidades que exigen la PAP

En Cataluña y las Islas Baleares, la PAP es obligatoria para acceder a los grados de Magisterio en las siguientes universidades públicas:

  • Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
  • Universitat de Barcelona (UB)
  • Universitat de Girona (UdG)
  • Universitat de Lleida (UdL)
  • Universitat de Vic (UVic)
  • Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
  • Universitat Rovira i Virgili (URV)
  • Universitat de les Illes Balears (UIB)

Universidades privadas

A partir de 2024, las universidades privadas también exigirán que los estudiantes de los grados de Magisterio se presenten a la PAP antes de finalizar el primer curso. Los estudiantes de los grados y dobles grados en Magisterio Infantil y Primaria de universidades como la Universidad Ramón Llull, la Universidad de Vic, la Universidad Abat Oliba y la Universidad Internacional de Cataluña deberán realizar estas pruebas antes de comenzar el segundo curso, en lugar de hacerlo al acceso a la carrera como ocurría entre 2017 y 2022.

Aunque aún no se han publicado las fechas específicas de las convocatorias de la PAP para el año 2025, se espera que sigan el calendario tradicional con dos convocatorias principales: la ordinaria y la extraordinaria. Estas se celebrarán en primavera y verano, y podrás consultar las fechas exactas una vez sean publicadas por las universidades y organismos oficiales.

En este artículo, te proporcionamos toda la información necesaria sobre la PAP 2025: los requisitos para poder presentarte, qué competencias se evalúan, cómo es la estructura del examen y consejos prácticos para prepararte y obtener los mejores resultados. También te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la inscripción, las sedes donde se llevará a cabo la prueba y los recursos que te ayudarán a superar este importante paso hacia tu futuro como docente.

¿Qué es la Prueba de Aptitud Personal (PAP)?

La Prueba de Aptitud Personal (PAP) es un examen diseñado para evaluar las competencias que los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria deben presentar antes de acceder a los grados universitarios correspondientes. Es una prueba obligatoria para los estudiantes que desean ingresar a los programas de Magisterio en las facultades de educación de las universidades catalanas.

El objetivo principal de la PAP es asegurarse de que los aspirantes a ser maestro/a posean las habilidades necesarias para desempeñarse con éxito en su futuro profesional. La prueba tiene un enfoque integral, ya que evalúa tanto la capacidad de los estudiantes para comunicar sus ideas de manera clara y crítica, como su habilidad para resolver problemas lógicos y matemáticos. Estas competencias son fundamentales para la formación de futuros educadores, quienes deben ser capaces de comprender, analizar y transmitir el conocimiento.

¿A Quién está dirigida la PAP?

La PAP está dirigida a los estudiantes que desean acceder a los grados de Educación Infantil y Primaria en universidades públicas de toda España. En concreto, deben presentarse a la prueba aquellos que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:

  1. Estudiantes de 2º de Bachillerato, ya sea que estén en el último año de sus estudios o que los hayan finalizado recientemente.
  2. Estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) que deseen ingresar a la universidad.
  3. Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros que necesiten homologar sus estudios y acceder a la universidad en España.
  4. Cualquier otra modalidad de acceso, como los exámenes para mayores de 25, 40 y 45 años, o aquellos que deban repetir la prueba si no la superaron en convocatorias anteriores.

¿Cuándo es la PAP 2025?

Es muy importante tener las fechas claves controladas para poder realizar los trámites necesarios durante los terminios establecidos i pagar las tasas correspondientes.

Convocatoria ordinaria

  • Matriculación: del 14 al 26 de febrero de 2025.
  • Día de la prueba: 5 de abril de 2025.
  • Publicación de los resultados: 30 de abril de 2025.

Convocatoria extraordinaria

  • Matriculación: del 12 al 20 de junio de 2025.
  • Día de la prueba: 16 de julio de 2025.
  • Publicación de resultados: 25 de julio de 2025.

La matrícula debe realizarse de forma telemática a través del Portal de Acceso a la Universidad.

Aunque vayas a estudiar el grado en una universidad concreta, al inscribirte en la PAP podrás escoger entre diferentes sedes de universidades de Cataluña para realizar la prueba.

Si tienes necesidades específicas de apoyo educativo, es importante que te informes sobre el procedimiento para solicitar adaptaciones en las pruebas.

Competencias evaluadas en la PAP 2025

La Prueba de Aptitud Personal (PAP) evalúa dos competencias fundamentales para el desempeño de los futuros docentes: la competencia comunicativa y de razonamiento crítico (CCIRC) y la competencia lógico-matemática (CLOM). Ambas competencias están diseñadas para medir las habilidades cognitivas y analíticas que los aspirantes a Magisterio deben tener para ser buenos educadores el día de mañana. A continuación, te explicamos cada una de estas competencias y cómo se evalúan en la prueba.

Competencia Comunicativa y de Razonamiento Crítico (CCIRC)

La competencia comunicativa y de razonamiento crítico (CCIRC) es la primera de las dos áreas evaluadas en la Prueba de Aptitud Personal (PAP). Su objetivo principal es medir la capacidad del aspirante para comprender, analizar y reflexionar críticamente sobre textos escritos, así como para expresarse de manera clara, estructurada y fundamentada. 

Estructura de la prueba de Competencia Comunicativa y de Razonamiento Crítico (CCIRC):

La prueba consta de tres secciones diferenciadas, cada una con un peso específico en la nota final:

1. Comprensión Lectora (30%)

En esta primera sección, los candidatos deben demostrar su habilidad para leer y entender un artículo sobre un tema de interés general. El ejercicio se estructura en dos partes:

  • Cinco preguntas de opción múltiple: Los estudiantes deben seleccionar la respuesta correcta entre varias opciones basándose en la información del texto.
  • Tres preguntas abiertas: Estas requieren respuestas sintéticas y pertinentes, formuladas con las propias palabras del estudiante, lo que demuestra su capacidad de análisis y síntesis.

 

Consejo práctico: Lee el texto detenidamente para captar las ideas principales y asegúrate de entender el contexto antes de responder. Practicar con textos de temas sociales, culturales o científicos puede ser útil para familiarizarse con este tipo de ejercicios.

2. Expresión Escrita (50%)

En esta sección, el estudiante debe elaborar un texto de 350-400 palabras, utilizando la información proporcionada en el artículo de la sección anterior. Además, debe aportar su propia perspectiva y conocimientos culturales sobre el tema.

Se valorará que el texto sea:

  • Adecuado al contexto y objetivo propuesto.
  • Coherente en el desarrollo de las ideas.
  • Cohesionado, con un uso correcto de los conectores y la estructura gramatical.

 

Consejo práctico: Planifica tu redacción antes de empezar. Divide el texto en introducción, desarrollo y conclusión, y asegúrate de que tus argumentos están bien fundamentados. Utilizar ejemplos concretos puede fortalecer tu perspectiva.

3. Dominio del Sistema Lingüístico (20%)

En esta parte, se evalúa la capacidad del estudiante para identificar y corregir errores gramaticales y de normativa en uno o varios fragmentos de texto.

  • Los aspirantes deben detectar 10 errores y, además de corregirlos, deben justificar las modificaciones utilizando terminología lingüística precisa.

 

Consejo práctico: Familiarízate con las reglas gramaticales y normativas más comunes del idioma. Revisar y analizar textos con errores puede ayudarte a practicar esta habilidad.

A lo largo de toda la prueba, se espera que el estudiante demuestre una expresión escrita correcta y un dominio de la lengua, tanto en las respuestas breves como en la redacción más extensa. Las faltas de ortografía, incoherencias y errores gramaticales pueden penalizar la nota.

Competencia Lógico-Matemática (CLOM)

La competencia lógico-matemática (CLOM) es la segunda de las áreas clave evaluadas en la Prueba de Aptitud Personal (PAP), y tiene como objetivo medir los conocimientos y habilidades en matemáticas necesarias para resolver problemas prácticos, así como la capacidad de razonamiento crítico y análisis de los resultados obtenidos. Esta competencia es esencial, ya que demuestra la habilidad del futuro docente para utilizar las matemáticas de forma efectiva y razonada en diversas situaciones.

Estructura de la Prueba de Competencia Lógico-Matemática (CLOM)

La prueba de competencia lógico-matemática está estructurada en dos secciones principales, que abarcan distintos tipos de ejercicios matemáticos y problemas. En total, el examen consta de 20 preguntas y tiene un valor del 60% de la nota final de la PAP.

1. Preguntas de Respuesta Inmediata (40%)

En esta primera parte de la prueba, los estudiantes deberán responder 10 preguntas que requieren una respuesta inmediata. Estas preguntas están diseñadas para evaluar el dominio de conceptos básicos de las matemáticas, como operaciones con números, comprensión de conceptos geométricos, y propiedades de las magnitudes.

Ejemplos de temas:

  • Numeración y cálculo: Uso de números naturales, decimales y fraccionarios en operaciones.
  • Geometría: Reconocimiento de figuras y características geométricas, como perímetros y áreas.
  • Estadística: Interpretación básica de gráficos y análisis de datos.

 

Cada respuesta correcta se puntúa con 1 punto, y esta sección aporta 10 puntos de la puntuación total de la prueba CLOM.

2. Problemas y Situaciones de Aplicación (60%)

La segunda sección se enfoca en problemas matemáticos más complejos que requieren un proceso de razonamiento más detallado. En esta parte, el candidato debe resolver 5 problemas que aborden situaciones matemáticas de la vida cotidiana, utilizando conocimientos de diferentes áreas de las matemáticas. Cada problema tiene dos preguntas asociadas que deben ser resueltas y justificadas.

Es fundamental no solo proporcionar la respuesta correcta, sino también explicar detalladamente el proceso seguido para llegar a esa solución. Se evaluará tanto la validez de la respuesta como el razonamiento que sustenta la resolución del problema.

Ejemplos de temas:

  • Relaciones y cambio: Análisis de patrones, proporciones y relaciones entre variables.
  • Medición: Cálculo de magnitudes como áreas, volúmenes, y conversiones de unidades.
  • Estadística y azar: Cálculo de medidas estadísticas (media, mediana, moda) y análisis de datos.

 

Cada una de estas preguntas tiene un valor de 1,5 puntos y representa 15 puntos en total, lo que constituye el 60% de la calificación final en esta sección.

Consejos para Prepararse para la CLOM

  1. Revisión de conceptos básicos: Asegúrate de tener claro cómo se realizan las operaciones con números fraccionarios, decimales y porcentajes sin calculadora. Estos son temas recurrentes en la prueba.
  2. Práctica con problemas aplicados: Trabaja con problemas prácticos que involucren situaciones cotidianas o problemas de la vida real, como cálculo de áreas, volúmenes y estadísticas.
  3. Justificación del proceso: Practica explicar el razonamiento detrás de tus respuestas. Los problemas de aplicación requieren que no solo resuelvas el ejercicio, sino que expliques cómo lo hiciste.
  4. Manejo de tiempo: Dado que la prueba incluye varias secciones, es fundamental gestionar bien el tiempo. Practica con exámenes de años anteriores para acostumbrarte al formato y asegurarte de que puedes terminarla prueba en el tiempo asignado.

Exámenes de Años Anteriores

Una de las mejores maneras de familiarizarte con el formato de la Prueba de Aptitud Personal (PAP) es practicando con exámenes de años anteriores. Estos te permitirán saber cómo se estructuran las preguntas y qué tipo de contenidos se evalúan con mayor frecuencia.

¿Por qué son tan importantes los exámenes de años anteriores?

  • Conocimiento del formato: Familiarízate con el estilo de las preguntas, los tiempos asignados para cada sección y las instrucciones específicas.
  • Identificación de temas recurrentes: Los exámenes previos pueden ayudarte a identificar los temas que más se repiten y a concentrar tu preparación en estos.
  • Simulación de condiciones reales: Practicar con exámenes de años anteriores te permitirá gestionar mejor el tiempo, asegurándote de que puedes completar cada sección dentro del límite establecido.

¿Dónde puedes acceder a los exámenes de años anteriores?

Te dejamos el enlace a una carpeta con todos los modelos de exámenes de años anteriores organizados por competencia y años para que puedas empezar a practicar:

Asegúrate de hacer las pruebas en condiciones similares a las del día del examen: sin interrupciones, con límite de tiempo, y usando únicamente el material permitido.

Consejo práctico:

Trata de resolver estos exámenes sin consultar respuestas al principio. Esto te dará una visión más clara de en qué áreas necesitas mejorar y cómo puedes ajustar tu ritmo para el día de la prueba.

La práctica con exámenes de años anteriores es clave para tener éxito en la PAP 2025. No solo te ayudará a familiarizarte con la prueba, sino que también te permitirá ajustar tu estrategia de estudio según tus fortalezas y debilidades.

Si deseas obtener más recursos o información detallada sobre cómo prepararte de manera más efectiva, no dudes en inscribirte en nuestros cursos de preparación para la PAP 2025.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

La PAP es obligatoria para todos los estudiantes que deseen acceder a los Grados en Educación Infantil y Primaria. Esto incluye a estudiantes de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Superior, estudiantes de sistemas educativos extranjeros, y mayores de 25 años que deseen acceder a la universidad mediante la prueba de acceso.

 La inscripción para la PAP debe realizarse dentro de los plazos establecidos, que varían según la convocatoria. Asegúrate de registrarte en línea a través de las plataformas habilitadas por cada universidad.

Si no obtienes la calificación mínima de 5 puntos, podrás volver a presentarte a la PAP en una convocatoria posterior. La calificación tiene validez indefinida, por lo que una vez la superes, no necesitarás repetirla.

Conclusión

La Prueba de Aptitud Personal (PAP) es un paso fundamental para acceder a los Grados en Educación Infantil y Primaria, y su correcta preparación te abrirá las puertas a una carrera en el ámbito educativo. Con los recursos adecuados, una planificación de estudio efectiva y una actitud positiva, superarás la prueba con éxito.

Si deseas obtener más recursos y apoyos para prepararte, no dudes en inscribirte en nuestro curso de preparación para la PAP 2025 o descargar nuestros modelos de exámenes de años anteriores. ¡Damos el primer paso hacia tu futuro como docente!

Picture of María Terreros
María Terreros

Abogada experta en educación